Mostrando entradas con la etiqueta eventos con historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eventos con historia. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2012

2012, ¿fin del mundo?

¿Se va a acabar el mundo en este 2012? No. ¿De dónde proviene esta afirmación? ¿De dónde salió que se terminaría el mundo en 2012? ¿Hay algo que lo sustente? Vamos a hacer un repaso del tema, para despejar todas las dudas a fin de que podamos responder a los niños y adultos ingenuos cuando nos pregunten aterrados si efectivamente se viene el fin del mundo.

Muestra de cómo era la Larga Cuenta El mito que se ha expandido por todo el mundo dice que los mayas previeron que el mundo terminaría el 21 de diciembre de 2012. ¿Quiénes son los mayas y cómo podrían saber tanto sobre este tema? Los mayas fueron un pueblo que vivió en la región de Yucatán, en el centro de América. Fue una civilización que tuvo unos tres mil años de historia, hasta que fueron conquistados por los españoles en el siglo XVII.

¿Qué tiene que ver la cultura maya con el fin del mundo? Que se citan sus cálculos cronológicos como indicadores de que no habrá un mañana después del 21 de diciembre de 2012. Los mayas, efectivamente, llevaban unos calendarios bastante precisos. Tenían uno civil con un año de 365 días, otro sagrado con un año de 260 días, y luego lo que se conoce como la Cuenta Larga.

El calendario maya era cíclico, se repetía cada 52 años. Pero existía una cuenta total, la Cuenta Larga, que no era maya como se dice, sino que fue una creación anterior, de culturas anteriores a los mayas, estos sólo la continuaron utilizando. Esa Cuenta Larga lleva un registro del tiempo desde el primer día que supuestamente comenzó en el día 0.0.0.0.0 4 ajau, u 8 cumkú según la notación maya. Generalmente, se cree que esto corresponde al 13 de agosto del año 3114 antes de Cristo en nuestro calendario gregoriano.

La forma refinada de esta cronología maya comenzó en el primer siglo después de Cristo. Se conoce por inscripciones en rocas, templos, estatuillas, paredes, etc. El conteo respondía a un sistema vigesimal de numeración, que era el utilizado en la región antes de la llegada de los europeos. Se colocaban columnas que debían ser leídas de abajo hacia arriba que ya utilizaba el cero, a pesar de que en Europa se tardó muchos siglos en empezar a usarlo.

Los días eran llamados kin y los períodos de veinte días uinal. Luego se agrupaban de a 18 uinal que recibían el nombre de tun. Veinte tun correspondían a un katún, y veinte katunes formaban un baktún. Es decir que un baktún serían 144 mil días. Según la Cuenta Larga, desde la creación del mundo, según la mitología maya, han pasado 12 baktún, y en el solsticio de verano de 2012, el 21 de diciembre, se llegaría al 13 baktún, que conformaría un período de 5200 años.

Popol VuhSegún un libro mitológico maya, el Popol vuh, los dioses crearon cuatro mundos, tres de ellos fueron fallidos, y sólo el cuarto tuvo éxito, que es en el que vivían ellos, y sería el que continúa hoy en día, si queremos seguir en el mundo mitológico maya. Según la Cuenta Larga, cada mundo precedente duró 13 baktúns. De ahí es que los agoreros, creen que en el decimotercer baktún del cuarto mundo, también finalizará.

Pero los mayas no han dicho nada, ellos estaban convencidos de que el cuarto mundo había llegado para quedarse, no para terminar como los otros. No hay prueba alguna de que los mayas pensasen que se acabaría el mundo el 21 de diciembre de 2012, ni tampoco de que hablasen de algún gran cambio.

Quienes vincularon los ciclos del calendario maya con el apocalipsis fueron los primeros cristianos que encontraron y descifraron esas cuentas. Fueron los misioneros franciscanos los que vieron los finales de ciclos del calendario maya como un apocalipsis. Los mayas lo veían como nuevos comienzos, y los celebraban del mismo modo que nosotros celebramos noche vieja y año nuevo. No eran más que una forma de llevar la cuenta de los días, del mismo modo en que hoy en día contamos los años, siglos y milenios. ¿Cuánto se ha dicho también por el cambio de milenio en el año 2000 y en el 2001? La fascinación por el apocalipsis y el fin del mundo viene de la cultura judeocristiana que impera en occidente.

¿Va a pasar algo en el 2012?

La mayoría de los escenarios que se relacionan con fenómenos astronómicos, como un planeta errante que se va a chocar con el nuestro, tormentas solares, alineamiento de planetas, etc. Pero nada de esto ha sido comprobado científicamente, ni tampoco hay bases científicas para poder siquiera contemplarlo como posibilidades.Si un planeta, o lo que sea, se fuese a estrellar con el nuestro el 21 de diciembre, ya lo estaríamos viendo ahora mismo en los telescopios. Tampoco habrá alineamiento planetario, y si lo hubiese no produce ningún efecto sobre nuestro planeta.

En cuanto a las llamaradas solares. Se basan en que el sol tiene un ciclo de unos 11 años durante el cual pasa de una actividad alta a otra baja. Estamos en un período de poca actividad solar, el máximo ocurrirá el próximo año, es decir el 2013, no en 2012. Y si es muy potente la actividad de las tormentas solares, lo peor que puede pasar es que funcionen mal las comunicaciones satelitales, que es bastante malo, pero no como para terminar con el mundo, ya que estamos acostumbrados, el mundo está preparado para lidiar con esos picos cíclicos.

Otra teoría loca es que se cambiarían los polos magnéticos, algo que ha ocurrido a lo largo de la historia del planeta en muchas ocasiones, cada unos 200 o 300 mil años, y que efectivamente no ocurre desde hace unos 780 mil años. Pero tranquilos, no es algo que ocurra de la noche a la mañana, es algo muy progresivo, que lleva miles de años, y que está ocurriendo, de a poco se van moviendo los polos magnéticos, por eso es que el polo sur y polo norte magnéticos no coinciden con los polos geográficos.

Conclusión

Pero entonces, ¿se va a terminar el mundo en 2012 o no? No. Ha sido todo un invento de gente que lucra con este tipo de cosas. 

Si quieren leer más, en inglés, la NASA tiene un artículo muy interesante sobre el tema: 2012: Beginning of the End or Why the World Won't End?

martes, 7 de julio de 2009

Apollo 11, a 40 años de la llegada del hombre a la Luna

El 20 de julio de 1969 se logró algo que sólo se había imaginado en la ciencia ficción, colocar a un hombre en la Luna. Han pasado 40 años desde aquél día en que el astronauta estadounidense Neil A. Armstrong pisó el suelo de la Luna, más exactamente en el Mar de la Tranquilidad.

Pero veamos la historia detrás y dentro de este evento. ¿Cómo es que se llegó a enviar a un hombre a la Luna? ¿Qué se esperaba?

Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins

La misión Apollo 11 fue parte del Programa Apolo, iniciado nueve años antes por la NASA con la intención de explorar la Luna, pero desde arriba. La idea era enviar hombres pero a sobrevolar nuestro satélite, así encontrar una zona ideal para que en un futuro se pudiese alunizar.

programa apolo Pero el Programa Apollo no era estrictamente científico, estaba inmerso en la Guerra Fría, y era parte de una lucha de prestigio y poder que estaban llevando a cabo Estados Unidos y la Unión Soviética. Así fue que en 1961 el presidente estadounidense John F. Kennedy cambió los planes de la NASA y realizó el anuncio de que antes de que finalizara la década su nación pondría los pies en la Luna.

Lo cierto es que esta carrera Lunar estimuló grandes avances en tecnología que luego se aplicarían a la vida diaria, no sólo para el avance de la ciencia. Pero su meta principal fue una guerra no declarada, en este caso científica y tecnológica. Todo lo que se diseñaba para las misiones espaciales, podía tener utilidad militar y armamentística.

La Carrera Espacial fue exactamente igual que la Guerra Fría dentro de la cual se enmarcó, una competencia no declarada, con espías y conquistas psicológicas, más que territoriales.

Para que se den una idea de lo importante que era conseguir esa victoria psicológica, moral, alcanza con comparar el presupuesto de la agencia espacial estadounidense antes de la Carrera Espacial. La predecesora de la NASA, la NACA, tenía un presupuesto de 5 millones de dólares. Durante el Pograma Apollo pasó a 5000 millones de dólares. La misión Apollo 11 sola costó 20 mil millones de dólares.

Con estos números debería ser suficiente para tirar por tierra con los negacioncitas de siempre, que ponen en duda que se llegase a la Luna. Para que puedan vivir el evento, les dejo un video de los primeros pasos del hombre en la Luna.

sábado, 6 de junio de 2009

Monsanto, ¿historia de una empresa demoníaca?

Monsanto es una empresa multinacional que tienen tanto poder como un par de países pobres juntos. No necesita mucho para salir en las noticias, ya que suele ser un comodín, pero en Argentina ha desatado un escándalo científico y periodístico con su herbicida estrella, el glifosato. ¿Pero quién es Monsanto? ¿Cual es su historia? Veamos un poco de quién estamos hablando, antes de juzgar el problema actual sobre contaminación y malformaciones presentado por el científico argentino Andrés Carrasco.

John Francis Queeny Viajemos a 1901, cuando un químico de unos 30 años, ya veterano de la industria farmacéutica, decidió fundar compañía con su propio dinero y el capital de una distribuidora de gaseosas. Le puso el apellido de soltera de su esposa a la empresa: Monsanto.

El químico en cuestión era John Francis Queeny, y la distribuidora una empresa que había comenzado hacía apenas unos 15 años: Coca Cola.

Monsanto comenzó fabricando un edulcorante artificial conocido como sacarina, el cual le vendía a Coca Cola. Incluso fueron quienes introdujeron la cafeína y la vanillina en la colca cola.

Se fueron haciendo poderosos también en Europa, luego de la Primera Guerra Mundial, imagedonde producían y vendían vainillina, aspirina e incluso hule.

En los años cuarenta también se dedicaron a los plásticos y a las fibras sintéticas. En el 44 comenzaron con el DDT, compuesto principal de los pesticidas que sería prohibido en 1972 en Estados Unidos por los desastres ecológicos que creaba.

Pero esta década del 40 representó la introducción de Monsanto en el mundo de los herbicidas. En estos años es que se comienza a desarrollar uno de los más terribles herbicidas, el Agente Naranja, que tanta gente mató y malformó durante y luego de la Guerra de Vietnam.

Rociado de Agente naranjaTambién fue la década en que comenzaron a fabricar el famoso NutraSweet, o apartame. Pero en esta década se involucraron con el gobierno, en desarrollo de armas. Formaron parte del Dayton Project, involucrado en el Proyecto Manhattan que fue el que creó la primera bomba atómica. Que en 1947 se convirtió en la Comisión de Energía Atómica.

En los años 70 fueron uno de los principales productores de Agente Naranja, un herbicida que destruía no sólo la selva de Vietnam, para poder encontrar al enemigo, sino los campos y a la gente misma, incluyendo soldados estadounidenses, que jamás pudieron enjuiciar a su nación por ello porque su contrato se los prohíbe.

En 1982 científicos de Monsanto fueron los primeros en modificar genéticamente la célula de una planta. Cinco años después producían los primeros experimentos con cultivos genéticamente modificados.

En la década del 90 dejó de ser sólo un gigante químico sino que se transformó en una mega empresa de biotecnología.

image El vilipendiado glifosato fue descubierto en 1970 como potente herbicida por John E. Franz, trabajando para Monsanto. Tres años después fue comercializado con el nombre Roundup, hasta el año 2000 en que venció la patente. Es el herbicida numero uno en todo el mundo.

En 1996 y 1998, Monsanto creó los Roundup Ready soybeans y Roundup Ready corn, que son soja y maíz genéticamente modificados para tolerar el glifosato. Hoy en día existe casi cualquier tipo de cultivo con estas cualidades, creados por Monsanto y vendidos por ellos. Otra de sus cualidades es que no produce semillas, por lo que los agricultores deben compras las semillas a Monsanto con cada cosecha.

lunes, 4 de mayo de 2009

Tsunami que asoló a Nueva York hace 2300 años

En la película The Day After Tomorrow vemos cómo una inmensa ola cubre la isla de Manhattan, con sus edificios que rascan los cielos. Ese tipo de olas se las conoce como Tsunami (literalmente, gran ola del puerto en japonés), y al parecer no sólo han ocurrido en la ficción en Nueva York, sino que hace 2300 años una inmensa ola asoló lo que hoy es Long Island y New Jersey.

image Para que se ubiquen cronológicamente, es el año 300 antes de Cristo, ya Alejandro Magno ha conquistado medio mundo conocido, y ha muerto, y sus generales se disputan los restos de su imperio, y los romanos recién se están consolidando en lo que hoy es la península de Italia.

No se sabe si en la región de lo que hoy son los estados de Nueva York y Nueva Jersey vivían indígenas, pero lo que sí se sabe es que luego de ese inmenso tsunami la región fue cubierta de una capa de sedimentos y conchas marinas, mas restos de madera. Lo que indica que fue bastante devastador.

Lo extraño es que en el océano Atlántico no suelen haber tsunamis, ya que no suelen haber maremotos que son los que originan esas olas gigantes. Pero una terrible tormenta ha quedado descartada, porque no tendría nunca la fuerza suficiente para distribuir tanto material a tanta velocidad.

El origen del tsunami en cuestión está sujeto a debate. Un desplazamiento de la corteza bajo el océano es lo más factible, pero un grupo de investigadores también propone el impacto de un asteroide cerca de la costa.

Esta última hipótesis es la más aceptada por ahora, simplemente porque son muy raros los terremotos marinos o los desplazamientos terrestres en el Atlántico.

Sólo se tiene registros de un terremoto importante en esa zona que ocurrió en 1929, al norte de Canadá en el tsunami de Grand Banks.

La ola que asoló Nueva York hace 2300 años fue más al estilo de esta de 1929, y no con tanta magnitud como la que cubrió a Sumatra y al Sudeste asiático en 2004. Habría sido una ola de entre tres y cuatro metros de altura, suficiente para cubrir las islas y penetrar en el territorio.

Fuente: BBC

domingo, 8 de marzo de 2009

Historia de los vampiros

Está dando la vuelta al mundo una noticia sobre el descubrimiento del vampiro más antiguo. Se trata del descubrimiento de la tumba de una mujer con un ladrillo en la boca, lo que su descubridor interpreta como el exorcismo contra un vampiro más antiguo, data de la plaga de 1576, y fue descubierto en Venecia.

El Vampiro, litografía por R. de Moraine del siglo XIX ilustrando el momento en que despues de exhumado se destruye un vampiro clavándole una estaca en el pecho Más de uno estará pensando que el arqueólogo Matteo Borrini, su descubridor, leyó mucha literatura de vampiros. Pero lo cierto es que los vampiros existieron. Me corrijo, en el pasado se creía que existían realmente. No fue una leyenda perdida del conde Drácula, que luego pasó a la literatura. Así que veamos un poco la historia de los vampiros. Que también viene bien a la luz del éxito de la saga del Crespúsculo de Stephenie Meyer.

El vampiro, ese ser que revive, es inmortal y se alimenta de sangre, es una leyenda casi universal. Se lo ve en el antiguo Oriente, Egipto, Grecia, Roma, la India y muchas más. Pero la que llega hasta nuestros días se fue definiendo en opa oriental, en los Cárpatos y los Balcanes.

Ya para la Edad Media la figura del vampiro ya estaba bien definida. El vampiro era visto como un cadáver reanimado, que regresaba de la tumba para absorber la vida de los mortales privándoles de lo más valioso, la sangre.

La Iglesia, por estos tiempos, consideraba que quienes podían llegar a convertirse en vampiros eran quienes practicaban la hechicería o cualquier tipo de maleficio. También a cualquier expulsado del cristianismo, como los suicidas o los excomulgados.

Ya en la época se adoptaban medidas de precaución ante estos vampiros latentes, como enterrarlos en cruces de caminos, para que así si tenían la inoportuna idea de abandonar su fosa quedasen desorientados.

También la más famosa costumbre, actualmente, de clavarles una estaca larga en el corazón, para que así quedasen bien sujetos al suelo y no se pudiesen levantar. Por ejemplo en Inglaterra esta costumbre duró hasta 1823, cuando se prohibieron por ley.

¿Pero qué promovía este tipo de creencias? Sin duda las muertes aparentes y enterramientos prematuros. Cuando se exhumaba un cuerpo por alguna razón, y veían que había arañado el cajón, o había intentado salir, obviamente les preocupaba y buscaban una explicación sobrenatural. También las profanaciones de tumbas y el robo de cadáveres hacía creer que los muertos se habían levantado de su descanso eterno.

El auge de la creencia en vampiros fue en el siglo 18, en Europa. Se los llamaba con muchos nombres: upiers, oupieres, brucolaques, vroucolacas, strigoiul, vlokoslak, nosferatu. Pero fue vampir el que permaneció, que es la palabra serbia para espectro o cadáver.

En esos tiempos se podía leer en los periódicos sobre aparición de vampiros. Se decía que aparecían después del mediodía hasta la medianoche. A veces se encontraba ataúdes manchados de sangre, y al cadáver le salía sangre de la nariz. Se decía que se comían la ropa también.

Generalmente cuando se exhumaba el cadáver de un presunto vampiro y se detectaba que perdía sangre, estaba rosado, flexible y bien conservado, se estaba ante un vampiro. Cuando esto ocurría se levantaban informes judiciales y los quemaban.

La sangre, es el factor dominante en los orígenes del vampiro mítico. Es natural que se produzca la muerte como consecuencia de la falta de sangre, no era ilógico pensar que alguien pudiera volver a la vida o prolongarla bebiéndola. En aquellos tiempos no se conocía el pequeño detalle de los grupos sanguíneos incompatibles, ni la nimiedad del factor Rh.

En la literatura y el cine

Vlad Tepes Tanta leyenda y tanta creencia terminó por influenciar a la literatura de terror. La primera historia sobre vampiros es "El Vampiro" de John Polidori que fue publicada en 1819. El personaje se llamaba lord Ruthven. Le siguieron "Varney el vampiro" de James Malcom Rymer que salió en 1847; y otro de Joseph Sheridan Le Fanu llamado "Carmilla" que salió en 1871 y su personaje se llamaba Mircalla Karsnstein, como se ve todos elegían nombres orientales para el vampiro.

Pero el más famoso, sin duda es el Conde Drácula. creado por la imaginación del escritor irlandés Bram Stoker en su novela Drácula, que fue publicada por primera vez en 1897. Basado en un personaje histórico: Vlad Tepes, que gobernó Valaquia, principado del Danubio, que hoy forma parte de Moldavia, entre 1452 y 1462.

En 1920 aparece la primera versión fílmica de la novela Drácula, un filme húngaro llamado Drakula. Le siguió Nosferatu, en 1922, del alemán F. W. Murnau. Mac Schreck hacia de Drácula. En 1931 apareció en la pantalla la primera producción de Hollywood sobre el conde. El actor Bela Lugosi interpretaba el papel de Drácula.

jueves, 26 de febrero de 2009

Historia del Día Internacional de la Mujer Trabajadora

El 8 de marzo es el  Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Equivocadamente se suele celebrar como el día de la mujer en general, con muchos aspectos machistas en esta celebración, cuando en realidad el origen de esta fecha es para conmemorar la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos laborales.
Clara Eissner Zetkin Veamos un poco la historia de la celebración, junto con la historia de los derechos que fueron adquiriendo las mueres en materia laboral.

La historia del Día internacional de la mujer trabajadora, comienza en 1910, cuando las mujeres trabajadoras se reunieron en Copenhague, en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. Allí se decidió la creación de un día especial para la mujer trabajadora, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. Fue propuesto por la socialista alemana Clara Eissner Zetkin.

Al año siguiente se celebró el primer día de la mujer un 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Fueron miles de personas a la celebración, en la que se exigía derecho al voto para las mujeres, y también el derecho a ocupar cargos públicos, y una igualdad legal laboral.

Apenas una semana después del festejo, el 25 de marzo, ocurrió el famoso hecho trágico en el que 148 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Triangle, en Nueva York. La mayoría de esas mujeres eran inmigrantes italianas y judías. (sigue abajo)

recorte de diario sobre la trajedia

Aprovechamos para desmitificar esa famosa historia en la que se vincula el 8 de marzo con un incendio ocurrido en 1908, o a veces en 1909. Lo cierto es que ese incendio ocurrió luego de que se decidiera festejar el día de la mujer, y fue un 25 de marzo de 1911, y fue accidental, no porque la policía arrojase bombas incendiarias para desalojar a mujeres en protesta.Ya en las celebraciones posteriores siempre se hizo referencia a la tragedia que había ocurrido por las malas condiciones laborales de esas mujeres.

En los años de la Primera Guerra Mundial, el día de la mujer se festejó siempre en torno al 8 de marzo, luego ya quedando fija esa fecha para la jornada de lucha por los derechos.

Luego la celebración decreció, pero en los años sesenta con el auge del feminismo volvió, y en 1975 las Naciones Unidas le dieron carácter oficial mundial, nombrándolo Día internacional de la mujer.

Fuentes
-Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945 (KRK-Ediciones, Oviedo, 1999).
- Internationalwomensday.com

lunes, 23 de febrero de 2009

Los Oscar, la historia de los premios cinematográficos más famosos

Los premios Óscar o Academy Awards, son el galardón cinematográfico más famoso del mundo. Ayer se han otorgado los de la ceremonia número 81. Veamos un poco de la historia y el origen de este premio que los estadounidenses le otorgan al cine local y mundial que ha sido proyectado en Los Angeles.

primer película ganadora de un oscar La primera ceremonia de entrega de premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas fue el 16 de mayo de 1929, en el Hollywood Roosevelt Hotel, que pretendía honrar a las películas estrenadas en Los Ángeles durante los años 1927 y 1928. Los anfitriones fueron el actor Douglas Fairbanks y el famosos director William C. deMille.

Esa ceremonia fue una cena privada a la que asistieron unas 250 personas, y duró apenas unos 15 minutos. Los ganadores ya se conocían desde hacía meses. La película ganadora fue Wings (Alas).

Los resultados de los premios luego se hicieron públicos en los periódicos y por radio, recién a partir de 1953 se emitieron por televisión. En un principio, se cuenta que los resultados se daban a las 11 de la noche a los periódicos para que pudieran publicarlos al día siguiente, pero como Los Angeles Times una vez anunció los premios antes de que comenzase la ceremonia, a partir de esa fecha se dieron a conocer con sobre cerrado durante la misma ceremonia.

image La estatuilla en cuestión, fue diseñada por el director de arte Cedric Gibbons, que para esa época trabajaba para la MGM. Tiene unos 34 centímetros de alto y se supone que muestra a un hombre de pie con una espada de cruzado parado sobre un rollo de cine con cinco rayos, que eran las cinco ramas originales de la Academia: actores, guionistas, directores, productores y técnicos.

Cuenta Gibbons el modelo utilizado para el diseño de la estatuilla fue el director mexicano Emilio "El Indio" Fernández, quien posó desnudo para que el escultor George Stanley esculpiese el diseño de Gibbons.

El origen del nombre es legendario, no hay una versión firme. La actriz Bette Davis dice que ella nombró al premio Oscar enhonor a su primer marido, Harmon Oscar Nelson, pero lo cierto es que la primera vez que se mencionó por escrito al premio de la Academia como Oscar fue en 1934, en la revista Time, en un artículo sobre la sexta ceremonia.

También se dice que Walt Disney agradeció por su premio en 1932 nombrándolo ya como Oscar, pero no hay registro de eso.

Otra leyenda dice que la secretaria ejecutiva de la Academia Margaret Herrick, cuando vio la estatuilla por primera vez en 1931, dijoq ue se parecía a su tío Oscar, y al parecer un periodista que estaba presente adoptó el nombre y así se hizo famoso.

Pero oficialmente recién adoptó el nombre de Oscar en 1939.